El extractivismo minero en
Cundinamarca y Bogotá
Por:
Red Juvenil Itoco
![]() |
Cantera Ciudad Bolívar (Bogotá) |
El tema de la
minería usualmente ha sido tratado en zonas alejadas del centro del país y
asociado a conflictos que afectan directamente a poblaciones rurales. El
departamento de Cundinamarca, a pesar de no figurar permanentemente en los
escándalos cada vez mas comunes sobre minería (pese a que si los hay en este
territorio), atraviesa por una profunda problemática en torno al tema de la
extracción de minerales.
En el departamento
de Cundinamarca, según el ministerio de minas y energía hay un total de 1.125
títulos mineros, legales, que se distribuyen, según el material explotado así:
Mineral
|
Títulos
|
Materiales de
construcción
|
394
|
Carbón
|
291
|
Arcilla
|
226
|
Esmeralda
|
102
|
Hierro
|
20
|
Material de
arrastre
|
15
|
sal
|
9
|
otros
|
68
|
Además de ello,
según el mismo ministerio, existen otras 1.321 solicitudes de explotación sin
pasar revista sobre los graves daños ambientales que ha generado dicha
actividad productiva en el departamento. Entre otras y sin consideraciones de
tipo social, según el ministerio de Ambiente, 82 de dichos títulos están
ubicados en zonas de reserva forestal y en paramos, las regalías que dejan a
los municipios son irrisorias y el daño ambiental causado es irreparable.
El departamento de
Cundinamarca viene siendo explotado, tal y como se puede observar en la tabla
de títulos mineros, principalmente para la explotación de material de
construcción: un proyecto de desarrollo basado en el cemento tiene que extraer
de algún lugar las materias primas y se ha encontrado en el departamento una
buena reserva.
¿cuánto nos cuesta
el progreso? Se pregunta la red de comunicación regional Bogotá-sabana, y la
pregunta no es menor: mas allá de los balances entre aumento del PIB gracias a
la minería, la generación de empleos y los mínimos impuestos que se le cobran a
las empresas mineras, existe una problemática mucho mas profunda que tiene que
ver con las afectaciones eco-sistémicas
que supone la explotación minera y el costo social que ya está cobrando.
“La
excesiva explotación de las canteras trae un impacto ambiental alto, debido a
la perdida de las montañas y los cambios climáticos que esto representa ya que
si las montañas no están, cambiará el orden natural de las lluvias; el cambio
del cauce natural de riachuelos y quebradas ocasionan inundaciones. Cual si
esto fuera poco, tambien genera el desplazamiento de miles de familias que
habitan estos territorios, familias que en una porción considerable ya han sido
desplazadas de otras regiones del país.”[1]
La idea de aumentar la
productividad a costa del daño ambiental y social es una caracteristica propia
del capitalismo y es por esto mismo que la solucion a los problemas
ambientales, sociales y a las consecuencias de la explotacion minera, no podrá
darse en el marco del mismo capitalismo, es necesaria y urgente otra forma de
producir la sociedad, pero esta tendra que ser gestada, no por los gobernantes
que defienden a las multinacionales y su saqueo, tendran que parirla quienes
han sufrido los daños: los obreros y obreras, los campesinos, campesinas,
indigenas, estudiantes, maestros y las gentes mas humildes y explotadas.
¿mineria en
bogotá?
Pareciera un chiste
de mal gusto que una serie de empresas mineras realizaran una explotación
inadecuada, torpe y ambiciosa generando unos huecos enormes de mas de cuarenta
metros de profundidad en medio de una ciudad de mas de ocho millones de
habitantes. que un rio que pasa por allí en una de sus crecientes halla inundado
dichos huecos llenándolos de agua que estancada y con el tiempo empieza a
generar un olor fétido que afecta a las poblaciones aledañas y que para colmo,
las empresas responsables demandaran al gobierno de la ciudad por todo ello. No
es cuento, esto pasa en Bogotá.
Al sur de la capital
existen 107 canteras que explotan material para construcción, de ellas solo 7
están autorizadas para realizar tal actividad productiva. A mediados de la
década de 1940 inició la explotación liderada por Cementos Samper sobre la
cuenca del rio Tunjuelo al sur de la ciudad de Bogotá, cuando esa zona se
encontraba desprovista de población.
Conforme el valor
del suelo fue en aumento, las gentes mas humildes, que llegaban a la ciudad
producto la situación de guerra o económica que vivía el campo, se ubicaron en
dichas zonas, alejadas de la ciudad y en condiciones lamentables. Poco a poco
la urbanización creciente hizo que tal como la fotografía muestra, la
explotación de minerales quedara en medio de los barrios.
Tres compañías pisan
actualmente el suelo y continúan explotando este territorio: Cemex (Cementos
Mejicanos), Holcim (Multinacional Suiza) y la fundación San Antonio (propiedad
de la arquidiócesis de Bogotá). Los procesos productivos llevados a cavo por
estas compañías, al borde del rio Tunjuelo, hicieron que en el 2002, en una
época de lluvias, el rio se desbordara inundando mas de 600 casas. Para
prevenir una crisis mayor, el acueducto autorizó romper los jarillones y
desviar el cause del río inundando las cárcavas, unos huecos enormes que las
compañías mineras realizaban para extraer el material de construcción.
Hoy, diez años
después, el agua que inundó dichos huecos sigue allí y mantiene no solo ratas e
insectos que transitan entre las cárcavas y los barrios populares de su
alrededor, sino que además desprende un olor fétido que puede y esta generando daños
a la salud de la población circundante.
Pero no solo los
huecos enormes de los que hablamos tienen a la población sufriendo las
consecuencias de la explotación minera; El 20 de mayo de 2009 en horas de la
madrugada, una remoción de tierra que provenía de la mina Tunjuelo, propiedad
de la multinacional Cemex, arrastró unos dos millones de metros cúbicos de
tierra. Dada la cercanía que tiene la mina de los barrios populares circundantes,
el fenómeno logró afectar el área urbana generando una remoción de los suelos
sobre los cuales se encontraban las casas de los habitantes del barrio Villa
Jakie, y tuvieron que ser evacuadas de
la zona 100 familias de 82 predios. La explotación minera acabó con el barrio.
Entre muchas otras y
sin contar con las pésimas condiciones laborales de obreros que son contratados
como mano de obra barata y con contratos flexibles… de este talante son las consecuencias de la
explotación minera en Bogotá y Cundinamarca; existen una cantidad importante de
pleitos jurídicos pero las políticas en materia de minería las hacen los
abogados que antes o después tienen un cargo importante en alguna de las mismas
multinacionales que explotan estos suelos. Una vez mas son la dignidad y
voluntad de las personas organizadas las únicas que pueden ponerle fin a los
dramáticos efectos de la explotación minera en Bogotá, Cundinamarca y el país.
![]() |
Explotación minera en el sur de Bogotá |
[1]
Red Juvenil Itoco-Documento de trabajo, recorrido por el sur de Bogotá (cuenca
del rio Tunjuelo)